Hechos clave:

En América Latina, bitcoin y las criptomonedas tienen un nivel de adopción que varía según el país. En este sentido, Argentina y Venezuela están entre los que encabezan el ranking, pero otras naciones como Paraguay muestran niveles crecientes de aceptación también. Un experto en el tema dialogó con CriptoNoticias para explicar más en detalle el panorama actual.

Durante una entrevista realizada en la Crypto Summit del Sur en Ciudad del Este, Álvaro Rodríguez, CEO del exchange Satochipa cuenta que «desde noviembre de 2020 hubo un crecimiento exponencial de la cantidad de gente que se empezó a interesar en esto». Los motivos, en su visión, tienen que ver con el mercado alcista de bitcoin para fines de ese año y la impulsión de los negocios digitales que generó la pandemia por Covid-19.

A diferencia de otros países, la inflación no es un fantasma que aterrorice a la población paraguaya. Explicado en palabras de un local, «acá no hay necesidad de correrse del guaraní porque es una moneda super estable y una de las más antiguas de la región. Toda mi vida he visto el precio del dólar en el mismo rango, entre los 5.000 y los 7.000 guaraníes».

Satcohipa es un exchange reconocido entre los bitcoiners paraguayos. Fuente: CriptoNoticias.

«Veo en el mercado argentino lo que sería Paraguay en el futuro, pero no lo veo ni cerca de eso todavía», detalla uno de los responsables de Satochipa, fundado en 2019 —aunque venía operando desde 2017— y reconocido por la comunidad como un referente en su actividad.

Históricamente, el intercambio de criptomonedas en Paraguay se ha dado principalmente a través de efectivo, detalla el emprendedor. Con respecto a la adopción, comenta que «incluso hay bares y boliches que empezaron a aceptar criptomonedas como método de pago». Esto mismo fue reportado por CriptoNoticias en junio de 2021; más precisamente, fueron al menos 24 los locales adheridos.

En lo que sí ha cambiado el mercado, explica, es en el tipo de plataformas utilizadas. Antes se utilizaba LocalBitcoins para comprar con la moneda local, pero desde que llegó Binance P2P al país, fue la opción preferida. Esto se debe a que se añadía la opción de utilizar stablecoins o criptomonedas estables, y esto constituía una vía de escape a la volatilidad y potenciaba la eficiencia a la hora de tomar ganancias.

Preferencias de los paraguayos y regulación en el país

A la hora de elegir qué criptomoneda comprar, el público paraguayo pide asesoría, cuenta Álvaro. «La gente espera comprar una moneda barata, como Shiba Inu (SHIB), y venderla carísima».

Sin embargo, Satochipa recomienda optar siempre por bitcoin (BTC) «porque es la que mueve todo». «No nos gusta recomendar monedas que puede que suban o puede que bajen. En todo caso, después haces tu investigación y compras lo que quieras”, añade el emprendedor.

En cuanto a la regulación, explica que lo que haría falta para promover una mayor adopción es la aplicación de un KYC («Conozca a su cliente», en español) obligatorio para todos los que transaccionen con bitcoin y que la responsabilidad de detectar clientes sospechosos recaiga directamente sobre los reguladores, y no en los exchanges, como ocurre en la práctica en la actualidad.

En Paraguay hubo recientemente un intento regulatorio que terminó en la nada, al menos por ahora. En ese momento, detalla Álvaro, se pasó de una idea de legalizar bitcoin como hizo Nayib Bukele, presidente de El Salvador, a amenazar con regular todo y multar a quienes operen sin licencia. El proyecto no era original ni favorecía al sector, agrega.

Un movimiento que toma fuerza en Paraguay

Satochipa participó en la Crypto Summit del Sur, una conferencia organizada por la Criptopy y Latin Media Crypto, que reunió a varios actores del ecosistema en Ciudad del Este el pasado 7 de diciembre, tal y como informó desde el lugar CriptoNoticias.

Acerca de la opinión que le merece la convocatoria de la reunión, Álvaro dice que «comparados con otros eventos, esto es mucho mejor. Aquí vino gente de todo el país y muchos están en minería. Encontré muchos clientes a los que nunca les vi la cara y aquí los conocí».

Finalmente, cuenta que «vino mucha gente de afuera y hay muchas cosas muy interesantes», como por ejemplo su diálogo con Paxful para comenzar a operar en conjunto.